El País y el Mundo

¿A cuánto cotiza el dólar blue en Mar del Plata este miércoles 18 de enero?

Tener acceso al mercado legal de la compra de dólares en la...

Tener acceso al mercado legal de la compra de dólares en la Argentina, implica que el ahorrista cumpla con varios requisitos que lo habilitan para hacerlo. Esto llevó a que muchos intercambios de este tipo se den de forma ilegal, a través de los llamados “arbolitos” y las “cuevas”.

Cuánto paga un plazo fijo a 30 días hoy

El dólar blue (o paralelo) es el nombre con el que se conoce a la moneda comprada en el mercado informal. Se trata de la forma más común de acceder a la divisa estadounidense para la mayoría de los argentinos, aunque está por fuera de los límites gubernamentales.

Este tipo de cambio, que en los últimos días experimentó una serie de alzas que lo llevó a superar su máximo histórico en la city porteña, opera a distintos valores, según su proximidad a la Capital Federal. De esta forma, según datos del sitio Infodolar, en Mar del Plata el dólar blue cotiza a $376 para la compra y $382 para la venta.

¿Qué otras formas de comprar dólares existen?

A diferencia de los tipos de cambio legales (MEP, CCL o cripto) que no requieren tantos requisitos como dólar ahorro, el blue permite al interesado adquirir cash (billetes físico) rápidamente, por lo que suele ser una opción elegida por varios argentinos.

¿Por qué los dólares son verdes?

Sin embargo, en el país hay opciones legales para adquirir esta divisa estadounidense:

Dólar ahorro (o solidario): cada principio de mes se renueva el cupo para comprar hasta US$200 al valor oficial. Siempre y cuando tengan permitido acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), los ahorristas puede asistir a un banco o ingresar a su homebanking (de lunes a viernes, de 10 a 15) para adquirir la moneda estadounidense. Para conocer su precio, al dólar oficial minorista se le debe agregar un 30 por ciento correspondiente al impuesto PAIS y otro 35 por ciento a cuenta de Ganancias y Bienes Personales. Solo algunas personas pueden comprar dólares a este precio, y cada uno de ellos solo puede adquirir hasta US$200 mensuales. Las restricciones para poder acceder al Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) están detalladas en esta nota.Dólar bolsa (o MEP): la alternativa del “mercado electrónico de pagos” (MEP) es una forma legal de obtener divisas a través de la compra y venta de bonos que cotizan en pesos (como el AL30). Luego, se los convierte al mismo bono que cotiza en dólares y, así, se los vende en moneda extranjera. En esta nota está el paso a paso para comprar esta divisa.Dólar CCL (contado con liquidación): se trata de otra herramienta financiera, pero esta permite cambiar pesos por dólares en el exterior. Para muchas empresas e inversionistas, se trata de la principal forma de adquirir divisas y sacarlas del país legalmente. En este caso, se compran acciones o títulos de deuda en pesos que coticen en el país y, a su vez, en otro mercado internacional. Al igual que el dólar bolsa, se compran en pesos, pero luego esos activos se transfieren a la cuenta en el exterior y se venden a cambio de dólares.Dólar Cedear: los pesos también se pueden dolarizar de manera indirecta mediante la compra de Certificados de Depósitos Argentinos, más conocidos como Cedears. Representan acciones de las grandes empresas del mundo (como Disney, Apple y Coca-Cola) y se pagan en pesos, pero están atadas a la cotización del dólar CCL. El tipo de cambio varía dependiendo de la empresa.

Cómo se calcula el dólar Qatar

Dólar cripto o bitcoin: una de las nuevas formas para “dolarizarse” de forma indirecta es mediante la adquisición de monedas digitales estables llamadas stablecoins, las cuales tienen paridad con el dólar. Para acceder a ese mercado es necesario crearse una cuenta en alguna plataforma exchange (como Buenbit, Ripio y Binance, entre otras) y realizar la transacción.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/dolar/a-cuanto-cotiza-el-dolar-blue-en-mar-del-plata-este-miercoles-18-de-enero-nid18012023/

Volver arriba