Colaboradores

MÁXIMO AGUIRRE

Tradicionalismo, humor, literatura y periodismo. Por Héctor García Martínez

Lo recuerdo, cuando allá en los años 70 daba mis primeros pasos en la radiofonía y el periodismo.
Fue en la vieja sede de Radio Nacional, Ayacucho 1556, en Buenos Aires. Entonces comencé como columnista en el espacio Folklore en 870, dirigido por Horacio Alberto Agñese, un ser solidario que brindó oportunidades a todos los que se acercaban con sanas e importantes inquietudes. Fueron muchos los iniciados en esta prestigiosa y difundida audición. Participaban tanto los iniciados, como consagradas personalidades del medio
Máximo Aguirre, consagrado desde hace décadas en el ambiente, formó parte del elenco conducido por Agñese.
Aguirre, sencillo, cordial, campechano, hizo su aporte sobre diversos temas. Era notable el grado de conocimientos que poseía y los volcó en las variadas actividades que realizó.
Porteño, nacido en San José de Flores; "una noche de junio, tan oscura que ni se podía leer el año" aseguraba.
"Mis primeros escarceos literarios juveniles -continúa- los cometí en la revista "Leoplan" con cuentos camperos: La Cruz en el Camino.... ya había entrado al periodismo por la puerta grande en Noticias Gráficas.
La labor periodística de Máximo, se prolongó durante años en La Prensa, Clarín Revista y Todo es Historia, donde "entropillé notas, ensayos, poesías, cuentos donde paisanos sureños y pingos criollos me devolvieron el paisaje familiar y querido".
La obra de Aguirre se prolongó más allá de las fronteras argentinas, al respecto comentó: "Desde la Sorbona solicitan ahora mi presencia en la Ciudad Luz ¿Habrá huelga de electricistas?
Decía que de cualquier manera no pronunciaría conferencias en la Sorbona para no menoscabar su condición de colaborador de "Humorón". Y continuó su labor periodístico literaria con los cuentos: La Nena y Pateapenales publicados en el libro Encuentro Literario, en donde el famoso historiador argentino Enrique de Gandía, prologó la mencionada publicación. Sobre Máximo Aguirre sostuvo: "Es un malabarista de la prosa. Hace con ella lo que quiere. El secreto de su dominio está en que domina ante todo a sus personajes".
Entre las diversas actividades realizadas, sumó la de locutor, como tal trabajo en Radio Rivadavia, Fénix y otras emisoras, realizando ciclos sobre temáticas históricas y gauchescas. Luego se circunscribió a ser libretista. Escribió guiones para once películas cuyos éxitos se comentaron durante años. También fue parte de la popular audición La Cruzada del Buen Humor, luego pasó a ser "Los Cinco Grandes del Buen Humor". Decía: "dándome popularidad y dinero a cambio de dejar tranquilos a gauchos y caballos". Escribió para figuras como Augusto Codecá, Tito Cómez y Pepe Arias.
En el terreno de la música criolla, es autor junto con Suma Paz, de una obra sobre la vida de Belgrano: "¡Ay, Patría Mía!", grabada por ella en el sello Odeón.
Junto al museo de Morón, está un mangrullo inaugurado durante la Semana de la Tradición de 1976, con la asistencia del intendente y el autor de la obra , profesor Jorge Daniel Thévenin. En esa ocasión Maximo Aguirre leyó su poema El Mangrullo, y luego detallo y comentó pelajes y aperos criollos de la época de los jinetes que allí desfilaron. Al evento asistieron Jorge Molina Salas y Santiago Parodi, presidente del Círculo Criollo El Rodeo.
La cantidad de premios, reconocimientos y distinciones es enorme, obtenidas por este servidor de la cultura y el arte nacional. A lo mencionado se suma el ser vicepresidente de la Asociación Cultural Sanmartiniana del Oeste y vicepresidente y presidente de la Junta Honoraria y Estudios Históricos de Morón y Director de Cultura de este partido.
Pese a todo lo aportado a lo argentino, es increible que a nivel nacional su obra permanezca en el viejo horcón de los recuerdos.
Máximo Aguirre, falleció acompañado por amigos y familiares, el 27 de mayo de 1986. Desde entonces los restos de su cansancio moran en el Panteón Argentino de Artistas en Chacarita
Para él nuestra admiración, recuerdo y gratitud permanente.

Fuente: Biografías del Morón sin Tiempo- de Alberto César Lacoste- (Autores Asociados- 1987)

Comentarios
Volver arriba