
Visitas internacionales, fechas, precios, homenajes y todo lo que hay que saber a un mes de la Feria del Libro
Con la llegada del otoño, comienza a tomar forma la nueva edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que se desarrollará entre el jueves 27 de abril al lunes 15 de mayo en el p...
Con la llegada del otoño, comienza a tomar forma la nueva edición de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que se desarrollará entre el jueves 27 de abril al lunes 15 de mayo en el predio ferial de La Rural. Después del “éxito sin precedente”, según los organizadores, que tuvo el evento en 2022, con récord de público y ventas, las autoridades de la Fundación El Libro (FEL) mantienen un “cauto optimismo” de cara a la 47ª edición. “Mario Benedetti decía que un pesimista es un optimista bien informado y la palabra ‘crisis’ la escucho hace cincuenta años; me gusta pero es un poco remanida”, dijo el presidente de la FEL, Alejandro Vaccaro, esta mañana en una ronda de prensa en la librería Dain Usina Cultural. “En la Argentina vivimos en los vaivenes económicos”, respondió acerca de si la crisis socioeconómica afectará el encuentro cultural más importante del país.
Como todo en la Argentina, el precio de las entradas también subió: de lunes a jueves, costará $ 800, y viernes, sábados, domingos y feriados, $1200 (en 2022 costaban $ 300 y $ 450, respectivamente). Cada visitante que compre una entrada obtendrá a cambio un “chequelibro” por valor de $ 1200 para usar en librerías adheridas y vales por el mismo importe para la compra de libros en los stands. Entrarán gratis todos los días menores de doce años, visitas escolares, personas con discapacidad y docentes; de lunes a viernes, estudiantes, jubilados y pensionados (llevar comprobantes que acrediten tal o cual condición).
De lunes a viernes, la Feria abrirá sus puertas de 14 a 22; sábados, domingos y el feriado del 1º de mayo, de 13 a 22. El acto de apertura se llevará a cabo el 27 de abril a las 18, con Martín Kohan a cargo del discurso inaugural; el autor de Confesión reveló que prepara su histórico discurso en el bar La Orquídea, en Villa Crespo. Sus palabras se transmitirán por streaming y, por primera vez, todos los discursos del acto de inauguración serán traducidos por una intérprete a la lengua de señas argentina.
La gran mayoría de los invitados internacionales habla y escribe en la lengua de Cervantes. Confirmaron su presencia los españoles Fernando Aramburu (con su novela Hijos de la fábula bajo el brazo), Santiago Posteguillo, Arturo Pérez-Reverte, Luz Gabás, Andrés Barba e Irene Vallejo (la elogiada autora del best seller pandémico El infinito en un junco); los peruanos Jaime Bayly y Gustavo Rodríguez, los chilenos Raúl Zurita, Alejandro Aravena y Diamela Eltit; la uruguaya Ida Vitale, las mexicanas Natalia Lafourcade y Clau Ramírez, la venezolana Ariana Godoy y el argentino residente en Estados Unidos -que escribe en inglés-, Hernán Díaz. El autor que cautivó a Barack Obama y Kate Winslet presentará la aclamada novela Fortuna.
La ciudad invitada este año es la Región Metropolitana de Santiago de Chile: una delegación de sesenta escritores -entre ellos, Elvira Hernández, Nona Fernández, Elicura Chihuailaf, Óscar Contardo, Alejandra Costamagna, Alejandro Zambra, Alberto Fuguet y Pablo Simonetti- cruzará los Andes para participar de diversas actividades. Con un espectáculo musical con artistas de la Argentina y Chile, el sábado 29 de abril se celebrará la Noche de la Feria, y a partir de las 20 el ingreso será libre. Ese día el horario se extenderá hasta las 24. El 8 de mayo a las 18:30 se hará en la Sala José Hernández una maratón de lectura en homenaje a la Nobel de Literatura chilena Gabriela Mistral. Algunos de los ocho ejes temáticos del pabellón chileno, que contará con un espacio cultural, y otro para realizar charlas, conversatorios y encuentros, son pasado y presente de Santiago, las disidencias en la capital chilena, un repaso por el estallido de 2019 y el 50° aniversario del golpe de Estado contra Salvador Allende. También se hará un homenaje al amado escritor Roberto Bolaño.
En los 45.000 metros cuadrados de exposición se distribuirán más de 500 stands, con 1500 expositores. Se destinarán doce salas para la profusa programación cultural, que incluye el Festival Internacional de Poesía (del 28 al 30 de abril), las Jornadas Internacional de Educación (28 y 29 de abril), el Diálogo de Escritoras y Escritores de la Argentina (del 3 al 5 de mayo y con discurso inaugural de Gabriela Cabezón Cámara), el Diálogo de Escritoras y Escritores de América Latina (del 6 al 9 de mayo) y el Encuentro Internacional de Bookfluencers, que tendrá lugar el 12 de mayo en la Sala José Hernández. “A todos nos sorprendió la enorme cantidad de gente joven paseando por los pasillos de la Feria el año pasado”, dijo Vaccaro.
En 2023, sobresalen dos ejes temáticos: los cuarenta años de democracia ininterrumpida en la Argentina y los cien años de la publicación del primer libro de Jorge Luis Borges, el poemario Fervor de Buenos Aires. Respecto de la primera celebración, los organizadores adentalaron que en el túnel que une el Pabellón Ocre con los tres pabellones principales se podrá ver una muestra fotográfica coorganizada con la Asociación de Reporteros Gráficos de la Argentina (Argra); se expondrá una foto representativa de cada año a partir de 1983 (la de 2022 captura el triunfo de la selección nacional en Qatar). Por otro lado, del 10 al 13 de mayo, se hará un ciclo de debates sobre la justicia, la memoria, la economía y la literatura con la presencia de Dora Barrancos, Julián Axat, Alejandro Horowicz, Aberl Gilbert, Federico Poll, María Pía López y Elsa Drucaroff, entre otros intelectuales convocados por el escritor Miguel Gaya.
“Estamos trabajando en la programación de esta edición desde el final de la anterior”, dijo Ezequiel Martínez, director general de la FEL. A los habituales espacios de la Feria que dependen de la FEL, como Barrio Nuevo y Orgullo y Prejuicio, se suma este año el stand de Diversidad Funcional y Discapacidad. Las jornadas profesionales para editores, ilustradores, agentes literarios y libreros se desarrollarán del 25 al 27. Los días 5, 6 y 7 de mayo se espera en La Rural el masivo desembarco de los bibliotecarios de la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares, que comprarán ejemplares al 50% de su valor comercial.
Por los cien años de Fervor de Buenos Aires, se realizará una muestra con inéditos juveniles de Borges, como el poema “Montañas de gloria”; un ejemplar de la revista Grecia (donde se publicó su primer poema), una edición facsimilar de Fervor y otras piezas de la colección de Vaccaro, que publicará en abril una biografía de Borges. Y se hará un ciclo de debate con invitados internacionales como la editora estadounidense Valerie Miles (que tradujo el Borges de Adolfo Bioy Casares al inglés), la investigadora argentina residente en Francia, Annick Louis; el traductor de Borges al bengalí, Razu Alauddin, y el periodista y escritor español Juan Cruz Ruiz. Vaccaro anticipó que el expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero, de visita en el país, participaría de los festejos por el aniversario borgeano.
Sin dar nombres, debido a que las editoriales aún no han ajustado la programación, tanto Vaccaro como Martínez estimaron que, al ser este un año electoral, los políticos argentinos volverían a presentarse en la Feria. “Y a nosotros nos sirve el revuelo”, bromeó el presidente de la FEL, que dejó bien claro que todas las decisiones que atañen a la Feria se toman de manera democrática. “La pluralidad y la libertad de expresión son un compromiso de nuestra gestión -dijo-. Nuestro límite es el negacionismo del terrorismo de Estado”.